Inicio: 3 de octubre 2024
Inscripciones: septiembre 2024
Horario: jueves y viernes de 7:00 a 10:00 hrs., sábados de 9:00 a 13:00 hrs.
Costo:
$ 15,300.00 pesos mensuales por 12 meses.
Más información al mail:
lsanchez@eld.edu.mx
55 55 88 02 11 ext. 200
La incursión a un sistema acusatorio en materia penal en México, obliga a las instituciones educativas del país a establecer y promover programas de capacitación de alto contenido que coadyuven a que los operadores del sistema de justicia penal puedan adquirir los conocimientos necesarios para su correcto desempeño y dentro del ámbito de sus propias competencias.
MODULO 1.- PRINCIPIOS Y DERECHOS EN EL PROCESO ACUSATORIO EN MÉXICO.
1.1. Principios Generales
1.1.1. Existencia de acusación
1.1.2. Correlación entre acusación y sentencia
1.1.3. Prohibición de reformatio in peius
1.2. Principios Procesales
1.2.1. El juicio previo
1.2.2. El debido proceso legal
1.2.3. Definición
1.2.4. Contenido
1.3. Presunción de inocencia
1.3.1. ¿Qué es?
1.3.2. El imputado durante el proceso
1.3.3. El imputado en la sentencia.
1.3.4. Actividad probatoria de cargo presupuesto de la convicción judicial.
1.3.5. Mínima actividad probatoria de cargo.
1.3.6. ¿Deber de probar del imputado?
1.3.7. La prueba y derechos fundamentales (ilicitud probatoria)
1.3.8. Juez natural
1.3.9. Juez imparcial
1.4. Inmediación
1.5. Concentración
1.6. Contradicción
1.7. Publicidad
1.8. Proporcionalidad
1.8.1. En la determinación de la pena
1.8.2. En la restricción de derechos fundamentales
1.8.3. Idoneidad
1.8.4. Necesidad
1.9. Enmienda y conservación de actos
1.9.1. El derecho de defensa
1.9.2. Defensa material
1.9.3. Defensa técnica
MODULO 2.- INVESTIGACIÓN POLICIAL
2.1. Investigación Policial
2.1.1. Aspecto constitucional y Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
2.1.2. Actividad de investigación
2.1.3. Coordinación de la investigación en el lugar de los hechos
2.1.4. Llenado de actas e informe policial homologado. Informe policial para efectos de la investigación.
2.1.5. Técnicas de entrevistas
2.1.6. Manejo policial de la cadena de custodia
2.1.7. Desarrollo de las hipótesis de la investigación
2.1.8. Coordinación entre distintas corporaciones policiacas ¿Qué policías están facultados para investigar?
2.1.9. Creación de nuevas unidades dentro de la policía para la operación del sistema acusatorio.
2.1.10. Funciones de la Gendarmería
2.1.11. La participación de la policía en la audiencia de juicio oral.
2.2. Protocolos de Actuación.
MÓDULO 3.- ETAPA DE INVESTIGACIÓN (PRIMERA FASE
3.1. Investigación del delito
3.2. Artículo 21 constitucional y su interpretación
3.2.1. Contenido de la investigación
3.2.2. Fines de la Investigación ¿Qué tipo de verdad?
3.2.3. Denuncia y querella (especial mención en caso de menores).
El hecho delictivo y la probable autoría o participación
3.2.4. Dirección Funcional por el Ministerio Público y Plan Metodológico en la Investigación
3.2.5. Deberes de Actuación de la Policía.
Control en la actuación de la policía por el Ministerio Público y la Autoridad Judicial.
3.2.6. Los peritos como órgano auxiliar en la investigación
3.2.7. Construcción de la investigación con orientación a la dogmática penal
3.2.8. Providencias precautorias y medidas de protección
3.2.9. Coadyuvancia e intervención de la defensa
3.2.10. Práctica: Como se integra una carpeta de investigación
3.2.11. Análisis de Audiencia para explicar en caso real resultados de la investigación.
MÓDULO 4.- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL DELITO
4.1. Nociones básicas de Ciencias Forenses
4.2. Marco conceptual en Materia de Criminalística
4.3. Especialidades periciales
4.4. Tipos de intervención técnica científica
4.5. Protocolo Nacional Primer Respondiente
4.6. Protocolo Nacional de Policía con capacidades para procesar
4.7. Guía Nacional de Cadena de Custodia
4.8. Práctica: Escena del crimen
MÓDULO 5.- INVESTIGACIÓN PRIVADA PARA LA DEFENSA.
5.1. Marco Normativo de la investigación
5.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
5.1.2 Código Nacional de Procedimientos Penales
5.1.3 Leyes y Reglamentos
5.1.4 Roles específicos de actuación
5.1.5 Protocolos de actuación nacional
5.1.6 Buenas prácticas internacionales en la investigación
5.1.7 Etapa de investigación
5.2. Qué es la investigación.
5.2.1. Metodologías de investigación
5.2.1. Investigación delictiva y/o investigación científica del delito
5.2.3 Investigación policial – Investigación Privada
5.2.4 Cómo establecer líneas de investigación
5.2.5 Ciclo de información
5.2.6 Trilogía de investigación
5.3. Técnicas de Investigación
5.3.1. Cadena de custodia
5.3.2. Actos que requieren de autorización judicia
5.3.3. Actos que no requieren de autorización judicial
5.3.4. Normas de terminación de la investigación
5.3.5. Actos de Investigación
5.4. Informe de investigación
5.4.1. Informes vs dictámenes
5.4.2. P.H
5.4.3. Informe policial
5.4.4. informe de investigación privada
5.4.5. elementos mínimos indispensables de un documento de investigación
MÓDULO 7.- ETAPA DE INVESTIGACIÓN (PRIMERA FASE)
7.1. Actos de investigación
7.1.1 Identificación del imputado
7.1.2 ¿Entrevista al detenido?
7.1.3 Citación a testigos, víctimas y ofendidos
7.1.4 Entrevista y declaraciones de testigos, víctimas y ofendidos
7.1.5 Análisis de sustancias
7.1.6 Informes alcoholimétricos
7.1.7 Videovigilancia
7.1.8 Cadena de Custodia
7.1.9 Traslado y entrega de objetos
7.1.10 Reconocimiento de personas
7.1.11 Técnica dactiloscópica
7.1.12 Grabaciones
7.1.13 Declaraciones de testigos o víctimas
7.1.14 Informes periciales
7.1.15 Análisis de registros públicos
7.1.16 Declaración del imputado
7.1.17 Agentes encubiertos
7.1.18 Entregas vigiladas
7.2. Medidas que afectan derechos fundamentales:
7.2.1 Cateos
7.2.2 Registro de libros y papeles
7.2.3 Intervención de comunicaciones
7.2.4 Inspecciones e intervenciones corporales
7.3. Flagrancia
7.3.1.1. Supuestos
7.3.1.2. Efectos
7.3.1.3. Detención inmediata
7.3.1.4. Aseguramiento de objetos
7.3.1.5. Tiempo de detención.
7.3.1.6. ¿Acceso del detenido a un abogado defensor?
7.3.1.7. Inexistencia de flagrancia
7.3.1.8. Control Judicial de la detención en flagrancia
7.3.1.9. Decisiones de la Suprema Corte de Justicia
7.4. Caso urgente
7.4.1. ¿Qué es?
7.4.2. Sospecha fundada de participación en delitos graves
7.4.3. ¿Cuáles son los delitos graves para el caso urgente?
7.4.4. Riesgo fundado de evasión
7.4.5. Imposibilidad de acudir a la autoridad judicial
7.4.6. Detención inmediata ordenada por el Ministerio Público
7.4.7. Retención
7.4.8. Delincuencia organizada y reforma constitucional en materia de arraigo, sistema acusatorio?
7.4.9. Correspondencia con el supuesto legal
7.4.10. Tiempo de detención
7.4.11. ¿Se justifica la existencia del caso urgente a la luz de la reforma constitucional?
MÓDULO 8.- MEDIDAS CAUTELARES Y UNIDADES DE MEDIDAS CAUTELARES; EVALUACIÓN DE RIESGOS PROCESALESY MECANISMO DE SUPERVISON PARA REVISION DE MEDIDAS.
8.1. Prisión Preventiva
8.1.1. Estándares Internacionales
8.1.2. Derechos Humanos de las medidas cautelares y sus principios
8.1.3. Aspectos procesales y prácticas de litigio en la audiencia de medidas cautelares.
8.1.4. Funcionamiento de las unidades de medidas cautelares (UMECAS)
8.1.5. Como se utiliza la evaluación de riesgos procesales y mecanismo de supervisión para revisión de medidas.
MÓDULO 9.- AUDIENCIA INICIAL.
9.1. Audiencia de control de detención
9.1.1 Obligación de justificar la detención por flagrancia o por caso urgente
9.1.2 Derecho a conocer las actuaciones de la investigación por la defensa y el imputado antes de que se realice el debate sobre el control de la detención
9.1.3 Derecho del defensor a comunicarse con el imputado en privado
9.1.4 Objeto del debate y prueba de la defensa para el control de la detención
9.1.5 Pronunciamiento del Juez de Control y decisión de legalizar la detención
9.1.6 Pronunciamiento del Juez de Control y decisión de no legalizar la detención
9.2. Formulación de imputación
9.2.1 Concepto
9.2.2 Como se formula imputación estando la persona detenida (flagrancia, caso urgente u orden de aprehensión)
9.2.3 Como se formula imputación sin detenido (comparecencia voluntaria cumplimiento de cita)
9.2.4 Acceso de la defensa a la carpeta de investigación
9.2.5 Desarrollo de la audiencia
9.2.6 Derecho del imputado a declarar o a no hacerlo
9.2.7 Derecho a que se resuelva la situación jurídica del imputado en 72 horas o a ampliar el plazo constitucional a 144 horas o a solicitar un pronunciamiento inmediato por el juez
9.2.8 Datos de prueba y medios de prueba
9.3. Vinculación a proceso
9.3.1. Producción de datos y medios de prueba. Requisitos que debe observar.
9.3.2. Auto de vinculación a proceso contenido, estándar probatorio y efectos
9.3.3. Auto de no vinculación a proceso
9.3.4. Impugnación de dichas resoluciones
9.4. Debate de medidas cautelares y plazo para cierre de investigación
9.4.1. Medidas Cautelares Personales. Cuáles son sus características y procedencia.
9.4.2. Como se realiza el debate sobre las medidas cautelares personales y reales.
9.4.3. Debate sobre el cierre de la investigación.
MÓDULO 10.- ETAPA DE INVESTIGACIÓN (SEGUNDA FASE)
10.1. Coordinación entre ministerio público, policía y peritos para la construcción de una investigación criminal.
10.2. Actos de investigación y actos de proceso.
10.3. Por qué la investigación preliminar o desformalizada debe tener una buena construcción cuando se llega a la fase de investigación complementaria?
10.4. Investigación formalizada o complementaria
10.4.1. Intervención de la defensa y el imputado. El acceso pleno a las actuaciones.
10.4.2. Actuaciones de las partes
10.4.3. Cierre de la Investigación
10.5. Solicitud de sobreseimiento
10.5.1. Definitivo
10.5.2. Temporal
10.5.3. Efectos
10.5.4. Facultades del juez
10.5.5. Recurso
10.6. Acusación
10.6.1. Decisión de no continuar el procedimiento
10.6.2. Ampliación de plazo de cierre de investigación.
10.6.3. Formulación de acusación
10.7. Apertura y Prohibición de Reapertura de la Investigación
10.7.1. Reapertura de la investigación antes del plazo máximo para su cierre
10.7.2. Imposibilidad de reabrir la investigación después de la acusación
MÓDULO 11.- AUDIENCIAS INCIDENTALES
11.1. Control judicial de resoluciones ministeriales
11.1.1. Abstención de investigar
11.1.2. Archivo temporal
11.1.3. No ejercicio de la acción penal
11.1.4. Criterios de oportunidad
11.2. Control judicial de pretensiones ministeriales
11.2.1. Orden de aprehensión
11.2.2. Orden de cateo
11.2.3. Toma de muestras
MÓDULO 12.- AUDIENCIAS INCIDENTALES
PERSPECTIVA DE GÉNERO
12.1. Acuerdos reparatorios
12.1.1. Solicitud
12.1.2. Oportunidad
12.1.3. Procedencia
12.1.4. Objeto
12.1.5. Oposición
12.1.6. Solicitud de revisión
12.1.7. Taller
12.2. Suspensión condicional del proceso
12.2.1. Solicitud
12.2.2. Oportunidad
12.2.3. Procedencia
12.2.4. Plan de reparación
12.2.5. Condiciones
12.2.6. Oposición
12.2.7. Solicitud de revisión
12.2.8. Taller
12.3. Procedimiento abreviado y simplificado
12.3.1. Solicitud
12.3.2. Oportunidad
12.3.3. Procedencia
12.3.4. Acusación
12.3.5. Taller
12.4. Revisión de medidas cautelares
11.4.1 Solicitud
11.4.2 Réplica
11.4.3 Taller
12.5. Sobreseimiento
12.5.1. Solicitud
12.5.2. Oposición
12.5.3. Taller
MÓDULO 13.- ETAPA INTERMEDIA
13.1 Finalidad
13.1.1. Atribuciones del juez de control
13.1.2. Facultades de las partes
13.1.3. Descubrimiento probatorio
13.2. Fase Escrita
13.2.1. Formulación de la acusación
13.2.2. Actuaciones del tribunal
13.2.3. Notificaciones y actuaciones de la víctima
13.2.4. Notificaciones y actuaciones del acusado
13.3. Especial Referencia al Descubrimiento Probatorio
13.4. Regla del descubrimiento probatorio para el ministerio público
13.5. Regla del descubrimiento probatorio para la defensa
13.6. Fase Oral (estructura y explicación)
13.6.1. Principios que la informan
13.6.2. Exposición sucinta por el Ministerio Público
13.6.3. Exposición sucinta por la Defensa
13.6.4. Corrección de vicios formales
13.6.5. Excepciones de previo y especial pronunciamiento
13.6.6. Suspensión condicional del procedimiento
13.6.7. Acuerdos reparatorios
13.6.8. Procedimiento abreviado
13.6.9. Conciliación sobre la responsabilidad civil derivada del hecho punible
13.6.10. ¿Solicitud para que se rinda prueba anticipada?
13.6.11. Solicitud de aprobación de acuerdos probatorios
13.6.12. Ofrecimiento de medios de prueba del Ministerio Público, debate sobre la pertinencia, necesidad y utilidad.
13.6.13. Ofrecimiento de medios de prueba de la defensa, debate sobre la pertinencia, necesidad y utilidad.
13.6.14. Prueba Ilícita
13.6.15. ¿Admisión del medio de prueba?
13.6.16. Unión y separación de acusaciones
13.7. Auto de apertura a Juicio Oral
13.7.1. Contenido
13.7.2. Notificación del auto de apertura
13.7.3. Impugnación
13.7.4. Sobreseimiento
MÓDULO 14.- PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
14.1 . Pueblos y Comunidades Indígenas
14.1.1 Presupuestos
14.1.2. Decisiones y/o Tesis del Poder Judicial Federal
14.1.3. Resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
14.2 Acción Penal por Particular
14.2.1 Presupuestos
14.2.2 Delitos
14.2.3 Tramitación
MÓDULO 15.- TEORÍA DEL CASO.
15.1 . Teoría Fáctica, Jurídica y Probatoria
15.1.1. Qué es la teoría del caso?
15.1.2. ¿Qué elementos la integran?
15.1.3. Teoría Jurídica (Dogmática Jurídico Tratados Internacionales, Penal, Ley, Jurisprudencia y doctrina)
15.1.4. Teoría Fáctica (¿Qué son las proposiciones fácticas?)
15.1.5. Teoría Probatoria
15.1.6. ¿A partir de cuándo se construye la teoría del caso?
15.1.7. ¿Se puede variar la teoría del caso?
15.1.8. Taller
MÓDULO 16.- LA PRUEBA.
16.1. Dato de prueba, medio de prueba y prueba.
16.1.1. Diferencia entre evidencia y prueba
16.1.2. Producción de la prueba
16.1.3. Orden en que se produce
16.1.4. Incorporación de la evidencia y admisión como prueba
16.2 . Objeto de la prueba (afirmaciones sobre hechos)
16.2.1. Relevantes
16.2.2. Controvertidos o controvertibles
16.2.3. Principales y secundarios
16.3. Acto de investigación y acto de prueba
16.4. La prueba ilícita y la prueba irregular
16.4.1. Concepto
16.4.1.1. Diferencias
16.4.1.2. Efectos
16.4.1.3. Problemas de admisibilidad
16.4.1.4. Problemas de valoración
16.4.1.5. Decisiones de la Suprema Corte de Justicia
16.5. Las pruebas en particular
16.5.1. Real
16.5.2. Demostrativa
16.5.3. Testimonial
16.5.4. Pericial
16.5.5. Documental
16.5.6. Confesión
16.5.7. Inspección
16.5.8. Circunstancial
16.5.9. Prueba de referencia y excepciones a la prohibición de prueba de referencia.
16.6. Carga de la prueba
16.6.1. Concepto. Quién tiene la carga de probar?
16.6.2. Carga de Producir y Carga de Persuadir
16.6.3. Efectos de su incumplimiento
16.6.4. Prohibición de utilización de ciertos registros o documentos como medios de prueba.
16.6.5. Prueba Superveniente
16.6.6. Prueba nueva
16.6.7. Prueba de refutación
16.7. Prueba anticipada
16.7.1 Concepto
16.7.2 Requisitos
16.7.3 Subsistencia de la causa en la audiencia de juicio
16.7.4 Irrepetibilidad de su práctica en juicio
16.7.5 Producción e Incorporación
16.7.6 Condiciones para su eficacia en la audiencia de juicio oral
16.7.7 Incorporación en juicio oral
MÓDULO 17.- EXCLUSIONES PROBATORIAS
17.1 ¿Qué es la exclusión probatoria?
17.1.1. ¿En qué casos procede?
17.1.2. ¿Qué requisitos deben reunirse para hacerla valer?
17.1.3. ¿Cómo se argumenta una exclusión probatoria y cuál es el efecto de la misma?
MÓDULO 18.- TEORÍA PRÁTICA DE LAS NULIDADES.
18.1 . Formas procesales: oralidad y escritura
18.2 . Actos procedimentales: actos procesales y actos de investigación
18.3 . Principios de las nulidades: especificidad; trascendencia; protección y convalidación
18.4 . Invalidez del acto procedimental: tolerancia procesal y actos irregulares.
18.5 . Nulidad relativa y absoluta.
18.6 . Vías para declarar la nulidad
18.7 . Efectos de declaración de nulidad: Saneamiento, inadmisión y expulsión.
18.8 . Prueba de la irregularidad o inconstitucionalidad del acto. Datos de prueba y prueba.
18.9 . Precedentes de nulidad
MÓDULO 19.- AUDIENCIA DE JUICIO.
19.1 . Protocolo de inicio
19.1.1. ¿Cómo se conduce la audiencia desde la visión de los jueces? Juez Presidente y Jueces relatores
19.1.2. El papel del Juez Presidente en la conducción de la audiencia
19.1.3. Incidentes en la audiencia de juicio
19.1.4. Pruebas del ministerio público
19.1.5. Pruebas de la defensa
19.1.6. Conducción del debate entre las partes en juicio (frente a recurso interpuesto; frente a objeciones hechas valer, etc)
19.1.7. Preguntas aclaratorias
19.1.8. Cierre del debate
19.1.9. Lectura de fallo
MÓDULO 20.- ALEGATO DE APERTURA.
20.1. Oportunidad de comunicar o de presentar la historia de mi caso al juez o tribunal.
20.2. Concepto
20.3. Como se formula el alegato de apertura
20.4. Etiqueta del caso
20.5. Tema
20.6. Uso de apoyos visuales
20.7. Taller
MÓDULO 21.- INTERROGATORIO DIRECTO.
21.1. Técnica para interrogar a mi testigo.
21.2. Concepto
21.3. Examen del testigo
21.4. Regla del fundamento
21.5. Objetivos del interrogatorio
21.6. Preparación del testigo
21.7. Tipos de pregunta
21.8. Testigo hostil
21.9. Testigo Especiales (menores, expertos y mayores de edad)
21.10. Uso de la prueba durante el interrogatorio directo
21.11. Refrescar memoria
21.12. Dinámica
MÓDULO 22.- RE-DIRECTO.
22.1 . Concepto
22.2 . Objetivo
22.3 . Cuando debe formularse
22.4 . Los temas permitidos
MÓDULO 23.- CONTRAINTERROGATORIO.
23.1 Técnica para interrogar al testigo adverso.
23.2 Concepto
23.3 Objetivos del contrainterrogatorio
23.4 Preparación del contraexamen
23.5 Límites del contrainterrogatorio
23.6 Tipo de preguntas
23.7 Testigos Especiales (menores y mayores de edad)
23.8 Impugnación del testigo adverso (Teoría general)
23.9 Refrescar memoria
MÓDULO 24.- RE-CONTRAINTERROGATORIO.
24.1. Concepto
24.2. Objetivo
24.3. Cuando debe formularse
24.4. Los temas permitidos
MÓDULO 25.- CONTRAINTERROGATORIO DE EXPERTOS.
25.1. Distintas técnicas de Impugnación
25.2. Contraexamen a expertos. Como se construye.
25.3. Dinámica
MÓDULO 26.- TEORÍA DE LAS OBJECIONES.
26.1. Concepto
26.2. Oportunidad para formularlas
26.3. Objeciones a los alegatos
26.4. Objeciones a las preguntas
26.5. Objeciones a las respuestas
26.6. Objeciones sobre las pruebas
MÓDULO 27.- ALEGATOS DE CLAUSURA.
27.1 . ¿Deber de formularlos?
27.2 . Contenido
27.3 . Objeciones
27.4 . Derecho de réplica y dúplica
27.5 . Derecho de la víctima a hablar
27.6 . Derecho del imputado a la última palabra
27.7 . Comunicación en audiencia del sentido del fallo.
MÓDULO 28.- PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO.
28.1. Objeto de la Psicología del Testimonio
28.1.1. Relación entre la Psicología del Testimonio y los procesos judiciales
28.1.2. Capacidades cognitivas relacionadas con los testimonios
28.1.3. Aplicación de la Psicología del Testimonio en las diversas etapas del proceso
28.1.4. La Psicología del testimonio en los procesos de identificación de personas
28.1.5. Incidencia de las capacidades cognitivas en la identificación de personas
28.1.6. Fenómenos que se presentan en los procesos de percepción de hechos y recuperación de recuerdos
28.1.7. Ratio de error en los procesos de identificación
28.1.8. Procedimientos de identificación de personas
28.1.9. Propuestas para la reducción de errores en la identificación de personas
28.1.10. La Psicología del testimonio en los relatos de menores de edad
28.1.11. Problemas en la obtención de las personas en general y de los menores de edad en particular
28.1.12. Marco jurídico de la intervención de menores de edad en proceso judiciales
28.1.13. Psicología forense vs Psicología clínica
28.1.14. Objeto y alcances del análisis de credibilidad
28.1.15.
MÓDULO 29.- RAZONAMIENTO PROBATORIO.
29.1. Relación entre la Psicología del Testimonio y los procesos judiciales
29.1.1. Capacidades cognitivas relacionadas con los testimonios
29.1.2. Aplicación de la Psicología del Testimonio en las diversas etapas del proceso
29.1.3. La Psicología del testimonio en los procesos de identificación de personas
29.1.4. Incidencia de las capacidades cognitivas en la identificación de personas
29.1.5. Fenómenos que se presentan en los procesos de percepción de hechos y recuperación de recuerdos
29.1.6. Ratio de error en los procesos de identificación
29.1.7. Procedimientos de identificación de personas
29.1.8. Propuestas para la reducción de errores en la identificación de personas
29.1.9. La Psicología del testimonio en los relatos de menores de edad
29.1.10. Problemas en la obtención de las personas en general y de los menores de edad en particular
29.1.11. Marco jurídico de la intervención de menores de edad en proceso judiciales
29.1.12. Psicología forense vs Psicología clínica
29.1.13. Objeto y alcances del análisis de credibilidad
29.1.14. Las reglas de la lógica
29.1.15. La valoración racional de la prueba
MÓDULO 30.- CASACIÓN.
30.1 . Casación Penal
30.2 . Naturaleza Jurídica
30.3 . Técnica de la Casación
30.4 . Procedimiento
MÓDULO 31.- AMPARO PENAL EN EL SISTEMA ACUSATORIO.
31.1. Juicio de amparo y sistema acusatorio en México
31.2. Juicio de Amparo y actos violatorios de derechos humanos en la investigación
31.3. Juicio de Amparo y Orden de Aprehensión
31.4. Juicio de Amparo y Auto de Vinculación a Proceso
31.5. Juicio de Amparo contra sentencia dictada en apelación
31.6. Tendencias en la doctrina del Poder Judicial Federal en materia de amparo en el sistema acusatorio
31.7. Juicio de Amparo contra sentencia dictada en casación
31.8. Aspectos procesales
31.9. Regulación en el Código Único
MÓDULO 32.- RECURSOS
32.1. Los recursos en el sistema acusatorio
32.2. Recursos contra actos y resoluciones intraprocesales
32.3. Nulidades
MÓDULO 33.- AUDIENCIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE SANCIONES Y REPARACIÓN DEL DAÑO
33.1. Individualización de consecuencias jurídicas.
33.1.1. Desarrollo de la audiencia de individualización de sanciones.
33.1.2. La individualización judicial de las consecuencias jurídicas.
33.1.3. Sentencia condenatoria.
33.1.4. Remisión del paquete de ejecución.
33.2. Proceso de ejecución.
33.2.1. Auto de inicio.
33.2.2. Integración del expediente de ejecución.
33.2.3. Desarrollo de la ejecución.
33.2.4. Principio de progresión en el tiempo y regresión en el grado.
33.2.5. Liberación del sentenciado.
33.3. La reparación del daño en ejecución.
33.3.1. Concepto.
33.3.2. El derecho de la víctima a la reparación del daño integral.
33.3.2.1 . Medidas de restitución.
33.3.2.2 . Rehabilitación.
33.3.2.3 . Compensación.
33.3.2.4 . Satisfacción.
33.3.2.5 . Garantías de no repetición.
33.3.3. Formas de materializar la reparación del daño.
33.3.3.1. La restitución de la cosa obtenida por el delito, con sus frutos y accesiones, así como el pago, en su caso, de deterioros y menoscabos sufridos. Si la restitución no fuere posible, el pago del valor comercial de la cosa en el momento de la comisión del delito.
33.3.3.2. El pago del daño material causado, incluyendo el de los tratamientos curativos médicos y psicológicos que sean necesarios para la recuperación de la salud de la víctima y sean consecuencia del delito; III. El pago del daño moral.
33.3.3.3. La indemnización de los perjuicios ocasionados.
33.3.3.4. El pago de los alimentos caídos.
33.4. Taller de audiencias de ejecución
33.4.1 Audiencias de traslado.
33.4.1.1. Traslado voluntario dentro del territorio nacional.
33.4.1.2. Traslado voluntario fuera del territorio nacional.
33.4.1.3. Traslado involuntario de procesado solicitado por la autoridad penitenciaria.
33.4.1.4. Traslado involuntario de sentenciado solicitado por la autoridad penitenciaria.
33.4.1.5. Traslado involuntario urgente de sentenciado solicitado por la autoridad penitenciaria.
33.4.1.6. Validación de traslado realizado por la autoridad penitenciaria.Traslado voluntario de mujer embarazada o con hijos que viven en el centro penitenciario.
33.5. Audiencias de controversias.
33.5.1. Plan de actividades de la persona privada de la libertad y cuestiones relacionadas con el mismo, que impliquen violación de derechos fundamentales.
33.5.2. Derechos propios de quienes soliciten ingresar o hayan ingresado al centro como visitantes, defensores públicos y privados, defensores en los tribunales de amparo, y observadores por parte de organizaciones de la sociedad civil.
33.5.3. La duración, modificación y extinción de la pena y de sus efectos.
33.5.4. La duración, modificación y extinción de las medidas de seguridad.
MÓDULO 34.- EJECUCIÓN DE SANCIONES.
34.1. Audiencias de beneficios preliberacionales.
34.1.1. Libertad condicionada.
34.1.2. Libertad anticipada.
34.1.3. Sustitución y suspensión temporal de las penas.
34.1.4. Permisos humanitarios.
34.1.5. Preliberación por criterios de política penitenciaria.
34.2. Audiencias de justicia terapéuticas.
34.2.1. Concesión de la liberación por justicia terapéutica.
34.2.2. Seguimiento.
34.2.3. Especiales.
34.3. Audiencia de reparación del daño.
MÓDULO 35.- RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURIDICAS
35.1 El delito y sus elementos. Nociones de teoría del delito aplicada a la persona jurídica
35.2 ¿Responsabilidad penal autónoma o un modelo de responsabilidad vicarial?
35.3 ¿Qué se requiere para imputar un hecho que la Ley señala como delito a la persona jurídica?
35.4 ¿Qué quiere decir defecto de organización y cuando es que este existe?
35.5 ¿Qué es un programa de cumplimiento y que es un programa de cumplimiento penal?
35.6 ¿Qué requisitos deben reunirse para contar con un programa de cumplimiento efectivo?
35.7 ¿La existencia de un programa de cumplimiento efectivo, excluye el delito de la persona jurídica?
35.8 Caso
MÓDULO 36.- RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURIDICAS. ASPECTOS PROCESALES
36.1 Delitos cometidos por las personas jurídicas
36.2 Investigación de los delitos cometidos por las personas jurídicas
36.3 Representación de la persona jurídica
36.4 Judicialización de la persona jurídica y de la persona natura
36.5 Formulación de imputación a la persona jurídica
36.6 El hecho que se le va a imputar a la persona jurídica
36.7 Medidas Cautelares
36.8 Métodos simplificados de terminación del proceso
36.9 Caso
MÓDULO 37.- JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
37.1 Sistema de situación irregular
37.2 Sistema de protección integral
37.3 Tratamiento diferenciado por edad
37.4 Convención de los derechos de la niñez
37.5 Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes
37.6 Etapas procesales
37.7 Principios del sistema de justicia integral para adolescentes
37.8 Derechos de las personas adolescentes sujetas al sistema de justicia penal especializado
36.1. Medidas cautelares y medidas de sanción
36.2. Medidas privativas y no privativas de libertad
MÓDULO 38.- ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
38.1 Teorías de la Argumentación Jurídica y análisis de un argumento jurídico siguiendo los principios del sistema acusatorio y las razones (morales y lógicas) de la práctica jurídica.
38.1.1 Principales teorías de la argumentación jurídica y teorías tradicionales del derecho.
38.1.2 El auge de la argumentación jurídica en los sistemas penales.
38.1.3 ¿Cómo se argumenta en materia penal?
38.1.4 ¿Cómo analizar una argumentación en el sistema acusatorio?
38.1.5 Máximas de experiencia y su aplicabilidad.
38.1.6 La argumentación en materia de hechos.
38.1.7 Los argumentos de defensores y fiscales.
38.1.8 El juzgador y los elementos mínimos de una sentencia (claridad, sencillez, precisión).
38.1.9 Taller de análisis de resoluciones elaboradas por fiscales, abogados y jueces.
38.2 Problemáticas del razonamiento jurídico a las que se va a enfrentar el operador del sistema acusatorio, en las diferentes etapas procesales (de prueba, de interpretación, de validez, de ponderación).
38.3 Elaboración a través de un taller, de ejercicios de argumentación jurídica (escrita y oral) que sirva para la práctica policial, de fiscales, abogados y jueces.
MÓDULO 39.- PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN Y SISTEMA ACUSATORIO EN MÉXICO.
39.1 . Concepto de Extradición y su clasificación.
39.2 . Extradición activa y pasiva.
39.3 . Extradición sumaria o consentida.
39.4 . Extradición diferida.
39.5 . Extradición en tránsito.
39.6 . Extradición temporal y Re-Extradición.
39.7 . Principios de la Extradición.
39.8 . Procedimiento de Extradición en México.
39.9 . Vía Diplomática. 38.10.
39.10 Competencia de los Jueces de Distrito Especializados.
39.11 Detención Provisional con fines de Extradición.
39.12 Petición Formal de Extradición.
39.13 Audiencia Formal de Extradición.
39.14 Audiencia de expresión de Excepciones y desahogo de pruebas.
39.15 Opinión Jurídica.
39.16 Acuerdo de Extradición.
39.17 Entrega del reclamado.
39.18 Derechos Humanos del extradendus y su ejercicio en el control difuso (Mesa de
litigación)
39.19 Derecho jurisprudencial y Extradición (Criterios relevantes de la materia)
39.20 Amparo indirecto en contra de resolución intraprocesal (artículo 26 de la Ley de
39.21 Extradición Internacional)
39.22 Amparo Indirecto en contra del Acuerdo extradicional de la Secretaría de
39.23 Relaciones Exteriores.
Octavio Martínez Camacho
Cuauhtémoc Vázquez González de la Vega
Juan Carlos Páramo Vázquez
Nayeli Villagrán Suárez
Oscar Soto Velázquez
Mauricio Villavicencio Rivero
Roberto Amaro Cervantes
Javier Carrasco Solís
Carlos Villegas Márquez
Gema Chávez Durán
Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz
María Alejandra Ramos Durán
Luis Jorge Gamboa Olea
Víctor Jorge Luis Velasco Castellanos
Eduardo Cruz Gómez
Rodolfo Félix Cárdenas
Lizandro Godoy
Favián Villalobos González
Jorge López Reyes
Alonso González Villalobos
Sergio Amaro Cervantes
Rodolfo Félix Cárdenas
Alejandro Decastro
Christian Wolffhügel G
María Elisa Vera Madrigal
Claudia Jiménez Teutli
Jahaziel Reyes Loaeza
Carlos Roberto Solórzano
Juan José Olvera
Pablo Héctor González Villalobos
Gilberto Martiñón Cano
Karla Ivonne Cabrales Silva
Miguel Ontiveros Alonso
Ernesto López Saure
Perla Guadalupe Ruiz González
Pablo F. Muñoz Díaz
Rodolfo de la Guardia
Se otorga Título de Especialidad a quienes hayan cubierto los siguientes requisitos:
La Escuela Libre de Derecho tiene su domicilio en la Ciudad de México, y NO TIENE NI RECONOCE ALGUNA OTRA SEDE, establecimiento, sucursal, franquicia o representación, en algún otro lugar de la República o del extranjero.
© Escuela Libre de Derecho ELD.
Dr. Vértiz 12 esq. Arcos de Belén Col. Doctores
CP. 06720, Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Tel. +52 (55) 5588 0211 conmutador.